UNE 19601 |
ISO 19600 |
ISO 37001 |
Art. 31 bis 5 |
1. Objeto y campo de aplicación |
1. Objeto y campo de aplicación |
1. Objeto |
Art. 31 bis 5 |
2. Normas de consulta |
2. Normas de consulta |
2. Normas de referencia |
|
3. Términos y definiciones |
3. Términos y definiciones |
3. Términos y definiciones |
|
4. Contexto de la Organización |
4. Contexto de la Organización |
4. Contexto de la Organización |
|
4.1. Entendimiento de la Organización y su contexto |
4.1. Comprensión de la organización y su contexto |
4.1. Comprensión de la organización y su contexto |
|
4.2. Entendimiento de las necesidades y expectativas de las partes interesadas |
4.2. Comprensión de las expectativas y necesidades de las partes interesadas |
4.2. Comprensión de las expectativas y necesidades de las partes interesadas |
|
4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión compliance |
4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión compliance |
4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión antisoborno |
1º |
4.4. Sistemas de gestión compliance penal |
4.4. Sistemas de gestión compliance y principios del buen gobierno |
4.4. Sistemas de gestión antisoborno |
Todo el punto 5 |
5. Liderazgo |
5. Liderazgo |
5. Liderazgo |
|
5.1. Liderazgo y compromiso |
5.1. Liderazgo y compromiso |
5.1. Liderazgo y compromiso |
|
5.1.1. Órgano de Gobierno |
5.3.3 Roles y responsabilidades del órgano de gobierno y la alta dirección |
5.1. Órgano de gobierno (cuando existe) |
2º, 3º y 6º |
5.1.2. Órgano de compliance penal |
5.3.4. Función compliance |
5.3.2 Función compliance antisoborno |
(31 bis 1 2º) |
5.1.3 Alta Dirección |
5.3.3 Roles y responsabilidades del órgano de gobierno y la alta dirección5.3.5 Responsabilidades de la dirección7.3.2.2. Roles de la Alta dirección en el apoyo a compliance |
5.1.2. Alta dirección |
3º, 4º y 5º |
5.2. Política compliance |
5.2. Política compliance |
5.2. Política antisoborno |
1º, 4º, 5º |
5.3. Roles, responsabilidades y autoridad |
5.3. Roles, responsabilidades y autoridad |
5.3 Roles organizacionales, responsabilidades y autoridades |
|
5.3.1. Roles |
5.3.2. Roles y responsabilidades de compliance en la organización5.3.5 Responsabilidades de la dirección5.3.6 Responsabilidad de los empleados |
5.3.1 Roles y responsabilidades |
|
5.3.2. Delegación de facultades |
|
5.3.3 Delegación de la toma de decisiones |
|
6. Planificación |
6. Planificación |
6. Planificación |
|
6.1. Acciones para abordar el riesgo y oportunidades |
6.1. Acciones para abordar el riesgo y oportunidades |
6.1 Medidas para abordar los riesgos y las oportunidades |
|
6.2. Identificación, análisis y valoración de los riesgos penales |
4.5. Obligaciones de compliance4.6 Identificación, análisis y evaluación de riesgos compliance |
4.5. Evaluación de riesgos de soborno |
1º |
6.2.2. Análisis de los riesgos penales |
|||
6.2.1 Generalidades | |||
6.2.3. Evaluación de los riesgos penales |
|||
6.2.4. Revisión de la evaluación de riesgos penales |
|||
6.2.5 Información documentada sobre riesgos penales |
6.1. Acciones para tratar el riesgo y oportunidades |
6.1 Medidas para abordar los riesgos y las oportunidades |
1º |
6.3. Objetivos de prevención de delitos y planificación para lograrlos |
6.2. Objetivos de compliance y planificación para lograrlos |
6.2 Objetivos anticorrupción y la planificación para alcanzarlos |
|
7. Elementos de apoyo |
7. Apoyo |
7. Apoyo |
|
7.1. Cultura compliance |
7.3.2.3. Cultura de compliance |
|
|
7.2. Recursos |
7.1. Recursos |
7.1 Recursos |
|
7.3. Competencia |
7.2. Competencia y formación |
7.2 Competencia |
|
7.3.1. Requisitos relacionados con la competencia del personal compliance |
7.2.1 Generalidades |
||
7.3.2. Diligencia debida con los miembros de la organización |
7.2.2. Contratación |
5º |
|
7.3.2.1 Diligencia debida común a todos los miembros de la organización |
|||
7.3.2.2. Diligencia debida relativa a personas que ocupan posiciones especialmente expuestas |
|||
7.4. Formación y concienciación en compliance |
7.2. Competencia y formación7.3. Toma de conciencia |
7.3 Sensibilización y formación |
|
7.5. Comunicación |
7.4. Comunicación |
7.4. Comunicación |
|
7.5.1. Requisitos para las comunicaciones |
|||
7.5.2. Comunicación de la política |
|||
7.6. Información documentada |
7.5. Información documentada |
7.5. Información documentada |
|
7.6.1. Generalidades |
7.5.1 Generalidades |
7.5.1 Generalidades |
|
7.6.2. Creación y actualización |
7.5.2. Creación y actualización |
7.5.2 Creación y actualización |
|
7.6.3 Control de la información documentada |
7.5.3. Control de la información documentada |
7.5.3 Control de la información |
|
8. Operación |
8. Operación |
8. Operación |
|
8.1. Planificación y control operacional |
8.1. Planificación y control operacional8.2. Establecimiento de controles y procedimientos8.3. Procesos externalizados |
8.1 Controles operacionales y su planificación |
|
8.2. Diligencia debida |
8.2 La diligencia debida8.7. Regalos, hospitalidad, donaciones y beneficios similares |
1º |
|
8.3. Controles financieros |
8.3 Los controles financieros |
3º |
|
8.4. Controles no financieros |
8.4 Controles no-financieros8.7. Regalos, hospitalidad, donaciones y beneficios similares |
|
|
8.5. Implementación de controles en las filiales y en socios de negocios |
8.5 Aplicación de los controles anti-soborno por organizaciones controladas y por socios de negocios8.6. Compromisos contra el soborno |
||
8.5.1. Entidades bajo control |
|||
8.5.2 Entidades no controladas por la organización |
|||
8.6. Condiciones contractuales |
|||
8.7. Control de deficiencia de los controles |
8.5.2 Entidades no controladas por la organización |
6º |
|
8.8. Comunicación de incumplimiento e irregularidades |
8.9 Preocupación creciente |
8. Operación |
4º |
8.9. Investigación de incumplimiento e irregularidades |
8.10 La investigación y el tratamiento del soborno |
||
9. Evaluación del desempeño |
9. Evaluación del desempeño |
9. Evaluación del desempeño |
6º |
9.1.1. Generalidades |
9.1.1. Generalidades |
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación |
|
9.1.3. Fuentes de opinión sobre el desempeño de prevención penal |
9.1.3. Fuentes de opinión sobre el desempeño de compliance |
||
9.1.4. Métodos de recogida de información |
9.1.4. Métodos de recogida de información |
||
9.1.5. Análisis de la información |
9.1.5. Análisis y clasificación de la información |
||
9.1.6. Desarrollo de indicadores |
9.1.6. Desarrollo de indicadores |
||
9.1.7. Informes de compliance penal |
9.1.7. Informes de compliance |
||
9.1.8. Contenido de los informes de compliance penal |
9.1.8. Contenido de los informes de compliance |
||
|
9.1.9 Mantenimiento de registros |
||
9.2. Auditoría interna |
9.2. Auditoría interna |
9.2. Auditoría interna |
|
9.3. Revisión por el órgano de compliance |
|
|
|
9.4. Revisión por la alta dirección |
9.3. Revisión por la dirección |
9.3.1 Revisión por la alta dirección |
|
9.5. Revisión por el Órgano de Gobierno |
9.3.2 Revisión por el Órgano de Gobierno |
||
10. Mejora |
10. Mejora |
10. Mejora |
|
10.1. No conformidades y acciones correctivas |
10.1. No conformidades y acciones correctivas |
10.1. No conformidades y acciones correctivas |
|
10.2. Mejora continua |
10.2. Mejora continua |
10.2. Mejora continua |
Suscribete a nuestro boletín de información